Empujados a abandonar su país por la pobreza, la marginación la violencia y la falta de oportunidades, los migrantes centroamericanos reunidos en lo que se conoce como la Caravana de Migrantes -especialmente de Honduras- se toparon con la muralla migratoria guatemalteca.
Mas adelante, rumbo al sueño de alcanzar el norte; los esperaba otra muralla humana, en esta ocasión la creada por el gobierno mexicano con los agentes del Instituto Nacional de Migración y la Guardia Nacional en la ribera del río Suchiate.
En los medios de comunicación, funcionarios guatemaltecos y mexicanos repetían que no es el momento de migrar. Que la pandemia del Coronavirus complicaba el tránsito hacia el norte y que lo mejor era quedarse en casa.
Finalmente, la caravana de migrantes pudo ser contenida. Se lograron deportar a poco más de 3,500 migrantes hondureños, casi todos desde suelo guatemalteco.
“Nuestra misión es salvar vidas” decían autoridades mexicanas y guatemaltecas y repetían que los operativos son para salvar las vidas de los migrantes y castigar a quienes comercian con la migración.
A la vista, el operativo contuvo exitosamente la segunda caravana de migrantes del 2020. La primera fue en enero de este año y el resto del año se suspendieron las convocatorias, porque las fronteras centroamericanas debido a la pandemia del Coronavirus, estaban cerradas.
La pandemia disminuyó el flujo de migrantes, el operativo contuvo la caravana; pero la migración continúa y lo seguirá haciendo porque las condiciones estructurales que provocan la migración centroamericana siguen intactas y esas condiciones, las potencializó la pandemia.
Violencia, pobreza extrema, falta de empleos y de oportunidades son lo que caracteriza a los países centroamericanos, especialmente al denominado “Triángulo del Norte” es decir; Guatemala, El Salvador y Honduras. Los tres países tienen una población global de 40 millones de personas. La gran mayoría de ellos viviendo en condiciones de extrema pobreza.
Además, son estados-naciones con enorme debilidad institucional, ahogados en una delincuencia a la que no pueden contener. A ello hay que sumarle la vulnerabilidad a los desastres naturales.
Son países que tienen enormes dificultades para generar empleos, ofrecer salud, educación y por supuesto, seguridad; entre otros satisfactores sociales.
A todo ello habría que agregarle el estado de alarma que arroja el denominado “corredor seco centroamericano” que atraviesa casi todos los países del área y que amenaza con provocar hambrunas futuras.
Pobreza no es destino. Es resultado de la construcción social. Como muchos países del mundo, los de Centroamérica son países pobres. Por eso, la pobreza no explica la migración. Es un factor, pero no el único. Lo que lo explica es la violencia, incluso la y un estado-nación débil que no protege a sus ciudadanos ni ofrece opciones de desarrollo.
Por eso, es posible que al hablar del éxodo centroamericano, la categoría de “migrantes” ya no sería la única. Ahora a los migrantes por razones económicas, se le suman también los desplazados internos y los refugiados por la violencia y la hambruna que es posible desate el “corredor seco centroamericano”.
Detener las caravanas, frenar el paso de los migrantes es solo atacar el síntoma y no la enfermedad. El malestar son los problemas estructurales centroamericanos, el síntoma es la migración. Incluso, en las caravanas viene el migrante más vulnerable, el más pobre, el que no pudo pagar un “coyote” que con la mayor seguridad lo aleje de su país y lo acerque o lo lleve directamente hacia Estados Unidos.
El problema de la migración es integral. Tanto corresponde a los países centroamericanos ofrecer opciones de desarrollo, como a sus vecinos del norte ofrecer ayuda para evitar que el “Triangulo del Norte” sea de países “fallidos”. Y con ello crear las condiciones para que la migración sea solo un deseo personal y no la última oportunidad de sobrevivencia.
Sin embargo, mientras solo se ataquen los síntomas; nada detendrá el sueño de cualquier ciudadano de acceder a un vida mejor, aunque cruzando las fronteras se le vaya la vida.
Aunado a ello, los ciudadanos necesitamos ser más empáticos con quien dejas atrás su país de origen porque no le da la oportunidad de soñar con una vida mejor.
^ Pobladores de los municipios La Trinitaria y Frontera Comalapa los esperan y solicitan quiten…
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Dignificar y revalorizar el sistema judicial en Chiapas, es el compromiso que…
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, sostuvo…
-Sostiene titular del Poder Judicial encuentro con juzgadoras y juzgadores. El magistrado presidente del Poder…
El secretario de la nueva Secretaría de Seguridad del Pueblo, el doctor y piloto aviador…
Mañana el Congreso del Estado designará al abogado Juan Carlos Moreno Guillén como magistrado del…