Seguridad

Gobierno de AMLO mantiene una deuda histórica con las mas de 73 mil desaparecidos en México: Frayba

Tuxtla Gutiérrez, Chis. 30 Agos.- En el Dia Internacional de las víctimas de desapariciones forzadas, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), afirmó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, “mantiene una deuda histórica” con las más de 73 mil víctimas desaparecidos en México.

El organismo afirmó que “la desaparición forzada de personas en México, se profundizó desde el 2006, en un contexto de desaforada violencia que inició el entones presidente, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, continuada por el Enrique Peña Nieto”.

Estos crímenes señaló en un comunicado, “están vinculados con la violencia estructural del Estado, especialmente de las Fuerzas Armadas y de los cuerpos de Seguridad Pública, crisis de este crimen de lesa humanidad que se ha extendido a agentes no estatales como los grupos paramilitares, y el crimen organizado en todas sus formas de expresión, cuyas acciones se enmarcan bajo el cobijo de las instituciones en sus tres niveles de gobierno”.

Por lo que consideró que es necesario que en México “se implementen de manera urgente las estrategias dirigidas a la prevención, investigación y sanción de desaparición forzada, así como reparar integralmente a las víctimas”, ya que “la búsqueda de las personas desaparecidas debe partir de la premisa de la plena participación de las familias para encontrarlas, así como identificar y sancionar a los responsables intelectuales y materiales”.

El Frayba manifestó que “frente a estas situaciones es necesario que emerja la verdad en medio de la impunidad, como en el caso de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero y las 37 desapariciones forzadas cometidas por el grupo paramilitar Desarrollo Paz y Justicia en la zona Norte de Chiapas, derivadas de la estrategia de contrainsurgencia implementada por el Estado mexicano en contra del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) entre los años de 1994 y 2000”.

El Frayba expresó que “los gobiernos anteriores no habían reconocido la desaparición forzada como una política de Estado sistemática, generalizada y transexenal, por lo que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador generó expectativas en las familias de las víctimas, reconociendo públicamente la existencia de esta crisis de derechos humanos en el país, pero a dos años de haber ganado las elecciones, las acciones para afrontarla son insuficientes y no han sido efectivas”.

Párabola Staff

Recent Posts

El grupo de reacción inmediata Pakal, apoyados por el Ejército avanzan hacia las comunidades que se encuentran sobre la vía de la zona de riesgo

^ Pobladores de los municipios La Trinitaria y Frontera Comalapa los esperan y solicitan quiten…

4 meses ago

Dignificar y revalorizar el sistema judicial, compromiso asumido para el bienestar del pueblo: Moreno Guillén

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Dignificar y revalorizar el sistema judicial en Chiapas, es el compromiso que…

4 meses ago

Trabajaremos en unidad por la construcción de una justicia con perspectiva de género, Moreno Guillén

El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, sostuvo…

4 meses ago

Moreno Guillén exhorta a trabajar con total apego al estado de derecho

-Sostiene titular del Poder Judicial encuentro con juzgadoras y juzgadores. El magistrado presidente del Poder…

4 meses ago

Inicia la Nueva ERA de la seguridad en Chiapas

El secretario de la nueva Secretaría de Seguridad del Pueblo, el doctor y piloto aviador…

5 meses ago

Juan Carlos Moreno nuevo magistrado del Poder Judicial del estado de Chiapas

Mañana el Congreso del Estado designará al abogado Juan Carlos Moreno Guillén como magistrado del…

5 meses ago