Parábola Sur Staff
Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas.- La reciente reforma al Código de Elecciones y Participación Ciudadana y Ley General de las Instituciones Electorales del Estado de Chiapas, que aprobó el Congreso del Estado, a generado una diversidad de opiniones entre los grupos que se disputan el control del poder público de cara al proceso electoral del 2021.
A la luz de los intereses ciudadanos y garantía de nuestros derechos políticos-electorales, dichas reformas resultan ser restrictivas y violatorias de derechos, que ya se traducen en materia de litigio por una serie de aspectos de inconstitucionalidad que presenta, acontinuación ilustraremos las más importantes.
En primer lugar, dentro de la nueva Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales existe una contradicción de fondo; pues el articulo 10° propuesto por el Congreso obliga a diputados que buscarán la reelección a separarse del cargo 90 días antes de la jornada electoral, mientras que en artículo 17° de la misma ley, prevé un término de 120 días antes del inicio de las precampañas.
La contradicción no es de forma o de gramática, sino de fondo, porque restringe el derecho de ser votado, ante ello, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a pronunciado que no es viable solicitar la separación del cargo dentro del término de 120 días antes del inicio de pre campañas, toda vez que es excesivo y desproporcionado. Asimismo, la reforma impone una restricción a servidores públicos vinculados a proceso por delitos de corrupción que busquen la reelección, esta disposición es violatoria al principio de presunción de inocencia y restrictiva de derechos políticos.
Por otro lado, la reforma impone candidaturas indígenas en al menos el 50% de los distritos electorales indigenas. Este porcentaje no fue consultado a los pueblos originarios donde se circunscriben dichos distritos como lo mandata la Constitución Federal y la Corte.
En el tema de diputaciones plurinominales, en el articulo 22° del proyecto aprobado, prevé un incremento en la obligación de registrar a las dos terceras partes de distritos, candidaturas de mayoria relativa, para poder acceder a diputaciones de plurinominales, vulnerando el derecho de asociación partidista.
Y finalmente, el artículo 73°, el cual establece las Comisiones Permanentes del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), pero del artículo 74° al 79° regula una serie de facultades específicas de dichas comisiones, violentando la autonomía de la autoridad electoral, toda vez que al regular sus facultades, el Poder Legislativo invade la esfera deliberativa de los órganos internos del IEPC, pues dichas comisiones son meros órganos internos cuyos efectos deliberativos no perjudican a terceros, por lo que sus facultades deben ser reguladas y establecidas por el mismo IEPC y no por el legislador.
La intentona del Congreso local por controlar las aspiraciones de reelección, las candidaturas indígenas y la autonomía del árbitro electoral en Chiapas está por definirse en los tribunales competentes, pues dicha reforma no fue del agrado de todos los partidos políticos en Chiapas, en especial del Revolucionario Institucional.
Recientemente el mandatario estatal, Rutilio Escandón, se reunió con los representantes de los partidos políticos locales y las diversas autoridades que participarán en sus respectivas competencias dentro el proceso electoral que empieza el próximo 10 de enero.
Los instó a garantizar elecciones ejemplares, transparentes y legítimas, dijo además no conculcar derechos. Por su parte, el Consejero Presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, Oswaldo Chacòn Rojas, se limitó a exponer a una serie de datos y reglas electorales, pero nada dijo sobre la reforma que invade la competencia de su Instituto.
En el proceso electoral que se avecina, en el que más de 4 millones de votantes saldrán a elegir cerca de 1500 cargos de elección popular, aún falta que se resuelva la reforma electoral que podría cambiar el panorama y las reglas del juego en la ya de por sí complicada agenda electoral de Chiapas.